La adolescencia tiene como foco central la construcción de la identidad y, por lo tanto una búsqueda y reafirmación de gustos, intereses y aprendizajes.
Para quienes acompañan estos cambios es importante saber que los jóvenes empiezan a diferenciarse, y es natural que se alejen y prefieran relacionarse más con pares, amigos o compañeros.
Contenido
Ni tan lejos, ni tan cerca
La psicóloga del Programa Aprender en Familia de Fundación CAP, Amanda Díaz Osorio comenta:
Aun así durante esta etapa, el apoyo de los padres, madres u otros adultos significativos es fundamental para que puedan alcanzar un desarrollo saludable. Como adultos, debemos seguir siendo referentes y acompañantes, pero con cuidado de no dificultar este proceso de diferenciación, y desde una posición que podríamos llamarle, «Ni tan lejos, Ni tan cerca».
Luego agrega:
La verdad, no hay una fórmula mágica para hacerlo de la manera correcta, todas las personas somos distintas y por lo tanto nuestras relaciones y procesos también lo son, pero hay algunas herramientas que son transversales.
1. Demos espacios al cambio
Aparecerán gustos, intereses e incluso actitudes que no eran típicas en nuestros hijos o hijas, pero recordemos que son las mismas personas y que todos cambiamos a lo largo de nuestra vida.
2. Interesémonos
Preguntando por cosas que les gustan, algún deporte, música o película. Quizás compartimos algún gusto o aprendemos algo nuevo.
3. Sigamos demostrando cariño
Puede ser que ahora nos «suelten la mano» o ya no nos acepten un beso o abrazo en la calle, pero sí podemos recalcar sus cualidades y logros que van teniendo.
4. Reafirmemos el apoyo
Es importante recordarles que siempre que lo necesiten estaremos ahí, y que tengan presente que podrán acudir a nosotros ante cualquier inquietud.
5. Mantengamos límites
Nada de esto implica que pueden hacer lo que quieran y explorar todo lo que aparezca. Aquí toma relevancia nuestro rol como adultos significativos, al guiar estos espacios y momentos para que se den de forma segura y beneficiosa.
6. Pongamos atención
Cuando quieran contarnos algo, es importante que sepan y sientan que tenemos el tiempo y la disposición para escucharlos.
7. Validemos sus emociones
Puede ser que para nosotros algunas situaciones no tengan la importancia que ellos y ellas parecen darle, pero intentemos ponernos en su lugar.
Recordemos que puede ser la primera vez que le está pasando y entendamos que no están fingiendo, si no, que realmente lo está sintiendo.
Y también validemos nuestras emociones, ya que nosotros también vamos a experimentar cambios y sentiremos distintas cosas a las cuales debemos dar importancia.
8. Valoremos el diálogo
No siempre es necesario sentarnos a conversar de forma seria y profunda, podemos llegar con una anécdota y algo de risa, lo importante es poder contarnos en lo que estamos viviendo.
Y hacer de las conversaciones espacios seguros, sin sentirnos juzgados o recriminados, sino queridos y en los que podemos decir lo que nos pasa y lo que sentimos.
Recomendamos
- Investigan biomarcadores moleculares de cáncer gástrico
- ¿Cómo potencia la última milla la Industria Cosmética?