Seguramente al público femenino le puede resultar algo familiar el concepto, ya que una de las patologías asociadas es la incontinencia urinaria, donde la prevalencia en las mujeres es del 24% y se puede dar en diferentes etapas, por ejemplo, pre y post parto, climaterio y luego por el envejecimiento natural.

Pero la labor es más amplia, la Directora de Sokip, Sociedad Chilena de Kinesiología Pelviperineal, Camila Boettiger, explica:

Nuestra función es recuperar y/o mejorar la funcionalidad abdomino-perineal en personas con disfunciones de piso pélvico o en riesgo de desarrollarlas en las áreas de pediatría, ginecología, urología y sexualidad. Durante el pregrado el kinesiólogo adquiere conocimientos importantes sobre anatomía, biomecánica, fisiología y fisiopatología, además de herramientas en ejercicio terapéutico y fisioterapia; todo esto es una gran base para nuestra especialidad, pero no otorga lo suficiente para desempeñarse adecuadamente en el área. Es por esto que la rehabilitación de piso pélvico debe realizarse a través de capacitaciones formales de postgrado (diplomados, magister – internacional).

El grupo de pacientes pueden ser mujeres, hombres y niños que presenten alguna disfunción asociada a la salud vesical, digestiva y/o sexual, por ejemplo, incontinencia de orina, prolapso, constipación, incontinencia anal, disfunción eréctil, eyaculación precoz, entre otras.

Las mujeres están más expuestas a desarrollar disfunciones de piso pélvico tanto por los factores de riesgo (gestación, parto, levantar peso, menopausia) como por la anatomía, por lo que es importante el abordaje de piso pélvico en toda etapa del ciclo vital.

Mujeres que realicen deportes de impacto (running, levantar peso, crossfit, abdominales, etc.) deberían trabajar su piso pélvico para prevenir disfunciones, mujeres que trabajen realizando fuerzas repetitivas (cuidar niños, cuidar adultos mayores, ferias, cocinería, etc.) están más expuestas a sobrecargar su piso pélvico y generar una disfunción.

Al consultar a la profesional cuando es necesario recurrir a un kinesiólogo de piso pélvico, comenta:

Generalmente se piensa en rehabilitación del piso pélvico después del embarazo, pero se debe considerar que también puede verse afectado por procesos inflamatorios, cirugías, lesiones, entre muchas causas. Frente a algún síntoma asociado al funcionamiento de un órgano pélvico es importante consultar con el médico correspondiente -ginecólogo, urólogo, coloprocólogo, neurólogo, etc.- que pueda realizar una evaluación y diagnóstico adecuado y determinar su tratamiento. En la gran mayoría de las disfunciones la kinesiología de piso pélvico es parte importante del tratamiento, ya que el entrenamiento muscular localizado y funcional con la musculatura abdominal y pélvica son base para un adecuado funcionamiento.

 Recomendamos

Escribir un Comentario