Un 79% de las mujeres declara haber sentido culpa por no querer o no poder amamantar, mientras que un 65% señala haber recibido comentarios negativos o discriminatorios relacionados con su método de lactancia.

Estas fueron algunas de las conclusiones arrojadas por la Primera Encuesta Nacional sobre Opciones de Lactancia, estudio realizado por la ONG «También es Lactancia» y en el que participaron 1.070 personas de las 16 regiones del país.

Desarrollada a propósito de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema de este año fue «Impulsemos la lactancia materna: apoyando y educando», la encuesta indicó también que una mayoría importante de las mujeres chilenas terminaron su período de lactancia sintiéndose insatisfechas o pensando que han fallado.

Resultados principales de la encuesta

Así, por ejemplo, un 86% de las encuestadas manifestaron haber experimentado sensaciones desagradables al amamantar, como agotamiento, tristeza o dolor físico.

A su vez, el 55% declaró haber persistido con la lactancia, a pesar de las dificultades, por los beneficios que supone la leche materna.

Desde la ONG También es Lactancia señalaron que existe una presión institucionalizada por amamantar. La directora de la ONG Camila Sáez Ibáñez señala:

A medida que los temas de género cobran relevancia, es necesario revisar la incidencia de las campañas de fomento a la lactancia y las consecuencias que podrían traer. Se están estableciendo políticas públicas sobre el cuerpo de las mujeres, sin tomar en cuenta su salud mental en esta etapa tan delicada que es el puerperio.

Saéz Ibañez además destaca que iniciativas como la recién concluida Semana de la Lactancia Materna son especialmente dolorosas para aquellas mujeres que toman otras alternativas de lactancia, por opción o por necesidad.

Otro de los temas tratados en este estudio fue la información que reciben las mujeres en torno a las diferentes opciones de lactancia existentes y su experiencia con el personal de salud después del parto.

Entre otras conclusiones, un 88% de las mujeres recibió información sobre los beneficios de amamantar, y al 89% se le informó que la lactancia materna era mejor que la leche de fórmula.

No obstante, el 72% de las mujeres declaró no haber recibido la información necesaria en los meses posteriores al parto, tanto para lograr amamantar correctamente, para almacenar leche extraída o para ofrecer leche de fórmula de manera segura.

En tanto, un 52% señaló haber recibido presiones por parte del personal de salud para amamantar exclusivamente, sin tomar en cuenta los deseos o dificultades de la madre.

La alternativa de la leche de fórmula

La Primera Encuesta Nacional sobre Opciones de Lactancia reflejó también que un 55% de las mujeres no amamantaron o no lo hicieron de forma exclusiva, sino que optaron por otros métodos de lactancia, tales como la leche de fórmula, la lactancia mixta o la lactancia diferida (extracción de leche materna).

Entre aquellas que optaron por la leche de fórmula, un 21% dijo que fue porque su guagua no subía correctamente de peso o tenía problemas para mamar, un 12% porque amamantar les dolía o desagradaba, y un 17% porque no tenía suficiente leche.

Además, un 35% del total de encuestadas declaró que la leche de fórmula es un opción segura y razonable, un 64% la admite como una segunda alternativa, cuando no hay acceso a la leche materna o es insuficiente, mientras que solo un 1% planteó que es una opción insegura y nociva para las guaguas.

Por último, un 30% manifestó desconocer la política pública del Estado de Chile que garantiza el acceso universal a la leche para todos los niños y niñas entre 0 y 6 años sin distinción, pese a que esta medida fue implementada hace más de tres décadas.

Sobre la ONG También es Lactancia

La iniciativa surgió hace exactamente un año, creada por Camila Sáez Ibáñez y Carmen Castillo durante la Semana de la Lactancia Materna 2021, con el fin de visibilizar que existen distintas alternativas de lactancia y que todas son exitosas.

Desde redes sociales se han dedicado a educar sobre los distintos métodos de lactancia existentes, y a brindar apoyo a las mujeres que lo requieran, en una comunidad que hoy reúne a más de 7 mil mujeres.

También se han dedicado a visibilizar el tema, difundiendo testimonios de familias que han tomado otras alternativas de lactancia, por opción o por necesidad: niños hospitalizados o con necesidades nutricionales especiales, mujeres que no tuvieron suficiente leche o que amamantar les provocaba dolor, mujeres que han sido víctimas de abuso sexual o con tratamientos médicos incompatibles con la lactancia, mujeres que decidieron libremente no amamantar y todo tipo de familias diversas, como madres adoptivas o familias homoparentales que no tuvieron acceso a leche materna y que se sienten discriminadas por las políticas que se han tomado en pos de fomentar el amamantamiento.

Recomendamos

Escribir un Comentario